Las Ciencias Veterinarias contribuyen no sólo a mejorar las condiciones de la vida animal, sino que su aporte también es sustantivo para la salud y bienestar de la población humana, además de posibilitar y acompañar el desarrollo económico del país al fomentar y fortalecer las actividades agropecuarias.
Generales
Específicos
Capacitar teórica y prácticamente para la resolución sustentable de los problemas fundamentales del campo profesional.
El primer año corresponde al Ciclo Básico Común (CBC) y su aprobación constituye el requisito para iniciar los estudios en la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV). En el C.B.C. el aspirante a la Carrera de Veterinaria debe aprobar los siguientes cursos: Introducción al Pensamiento Científico
Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado
Biología
Física e introducción a la Biofísica
Química
Matemática
El ingresante al Ciclo Básico Común debe cursar y aprobar la materia Sociología (código 814) antes de la finalización del cuarto cuatrimestre de la carrera de Veterinaria, El plan de estudios de la Carrera de Veterinaria está conformado por dos ciclos, cada uno de los cuales constituye el punto de partida para la formación posterior:
Las exigencias actuales indican la necesidad de orientar al estudiante durante la formación de grado, hacia un área profesional específica, que pueda ser abordada en mayor profundidad, pero esta misma realidad señala la necesidad de otorgar un título global que no lo limite en su incorporación profesional, por lo que se hace imprescindible ofrecer una formación básica, suficientemente sólida, que asegure su desempeño idóneo en cualesquiera de los campos.
Su finalidad es asegurar la adquisición de los fundamentos científicos-tecnológicos imprescindibles para el desempeño futuro. Dicha formación asegura una visión integral de todas las áreas profesionales, en sus aspectos básicos.
El módulo común comprende todos los contenidos fundamentales para la formación profesional, cualquiera sea la elección posterior e incluye las prácticas profesionales correspondientes.
Estas serán ofrecidas para facilitar la elección de las Prácticas Profesionales Supervisadas Dichas actividades tienen por objetivo brindar información variada sobre las posibilidades reales de cada área de incumbencia profesional. Estas actividades tendrán carácter obligatorio.
La orientación hacia un área de incumbencia profesional permite profundizar e intensificar de manera teórica y práctica sobre un campo de actuación específico. Con el fm de favorecer la profundización en dicha área se incluyen las prácticas profesionales supervisadas. Las mismas constituyen el eje de las intensificaciones y podemos definirlas como una práctica orientada. Las prácticas profesionales supervisadas son estrategias formativas integradas en la propuesta curricular, con el propósito de que los alumnos consoliden, integren y amplíen las capacidades y conocimientos que se corresponden con el perfil profesional de formación, organizadas por la institución y desarrolladas dentro o fuera del ámbito de la Facultad.
Su objetivo fundamental es poner en práctica conocimientos habilidades y destrezas propias de la profesión veterinaria que tengan afinidad con el futuro entorno de trabajo en sus aspectos científicos, tecnológicos, éticos y técnicos.
Asimismo, pretenden introducir a los estudiantes en los procesos y las actividades del profesional veterinario. Para ello se utilizan diversas estrategias de enseñanza que permiten acercar al estudiante a! ámbito de ejercicio profesional, desarrollando, siempre dentro de un entorno de aprendizaje, prácticas que involucran cuestiones, técnicas, éticas y sociales.
Para comenzar a cursar la PPS el alumno deberá tener regular el Módulo Común y el Ciclo Superior y aprobadas las asignaturas del Ciclo Superior del área correspondientes a la orientación elegida (Salud Animal* Producción Animal y Medicina Preventiva).
Para comenzar a cursar la PPS el alumno deberá tener regular el Módulo Común y el Ciclo Superior y aprobadas las asignaturas del Ciclo Superior del área correspondientes a la orientación elegida (Salud Animal* Producción Animal y Medicina Preventiva).
Las prácticas profesionales aportan elementos significativos para la formación de un veterinario preparándolo para su inserción en el ámbito del ejercicio profesional sea éste vinculado a la medicina, la salud, o la producción.
Las Ciencias Veterinarias abarcan un amplio y variado espectro de estudios debido a la extensión y relevancia de su campo ocupacional, que incluye:
Introducción al Pensamiento Científico
Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado
Biología
Química
Física e Introducción a la Biofísica
Matemática
Anatomía I
Elementos de Estadística
Química Orgánica de Biomoléculas
Anatomía II
Estadística Analítica
Física Biológica
Histología y Embriología
Química Biológica
Fisiología Animal y Bioquímica Fisiológica
Parasitología
Bases Agrícolas para la Producción Animal
Tiempo máximo para la aprobación de
- Inglés Técnico
- Sociología
Una vez aprobada Sociología el alumno deberá cursar:
-Talleres de Sociología Rural y Urbana
- Prácticas Solidarias
Microbiología
Genética Básica
Principios de Nutrición y Alimentación
Economía
Farmacología y Bases de la Terapéutica
Inmunología Básica
Medicina I
Patología Básica
Genética de Poblaciones
Principios de la Epidemiología
Principios de la Anestesiología
Cirugía
Enfermedades Infecciosas
Enfermedades Parasitarias
Medicina II
Producción de Ovinos I
Producción de Bovinos de Carne I
Producción de Porcinos I
Producción de Bovinos Lecheros I
Producción de Aves I
Producción de Equinos I Virología Animal
Medicina II
Medicina IV
Medicina V
Salud Pública I
Tecnología, Protección e Inspección Veterinaria de Alimentos
Práctica Hospitalaria en Pequeños Animales I
Práctica Hospitalaria en Grandes Animales I
Deontología y Medicina Legal
Teriogenología en Equinos
Teriogenología en Rumiantes
Anestesiología en Grandes Animales
Análisis Clínicos en Grandes Animales
Cirugía en Equinos
Cirugía en Rumiantes
Análisis Clínicos I en Pequeños Animales
Teriogenología en Pequeños Animales
Análisis Clínicos II y Enfermedades de la Sangre
Anestesiología en Pequeños Animales
Cirugía en Pequeños Animales
Saneamiento del Medio
Educación para la Salud
Salud Pública II
Protección y Tecnología de Leche y Derivados
Protección y Tecnología de Carne y Derivados
Epidemiología Experimental
Mejoramiento Animal
Manejo Reproductivo
Producción de Especies no Tradicionales y/o Alternativas (a Elección):
Acuicultura e Ictiopatología
Animales de Laboratorio
Animales de Granja y Apicultura
Producción de Pilíferos
Producción de Caprinos y Camélidos Sudamericanos
Producción de Caninos
El alumno deberá elegir una orientación de su preferencia
PPS en Medicina de Pequeños Animales – Consultorio Clínico-Quirúrgico
Asignaturas Obligatorias
Enfermedades Infecciosas e Inmunología Aplicada en Pequeños Animales
Enfermedades del Aparato Circulatorio y Respiratorio
Enfermedades del Aparato Urinario y Medio Interno
Traumatología
Enfermedades de la Piel y Anexos
Enfermedades del Aparato Locomotor
Enfermedades del Aparato Digestivo
Enfermedades Metabólicas y Endocrinas
Práctica Hospitalaria en Pequeños Animales II
Asignaturas Electivas Nutrición en Pequeños Animales
Enfermedades del Ojo y Anexos en Pequeños Animales
Sistema Nervioso en Pequeños Animales
Manualidad Quirúrgica en Pequeños Animales
Radiología en Pequeños Animales
Ornitología y Animales Exóticos
Etología
Inmunopatología
Bienestar Animal I, introducción
Bienestar Animal II, aspectos organizacionales del comportamiento
Bienestar Animal III, aspectos funcionales del comportamiento
Bienestar Animal IV, métodos y procedimientos para el estudio del comportamiento
Asignaturas Obligatorias
Enfermedades Infecciosas e Inmunología Aplicada en Grandes Animales
Enfermedades Médicas y Quirúrgicas en Rumiantes
Radiología en Grandes Animales
Práctica Hospitalaria en Grandes Animales II
Asignaturas Electivas
Clínica Médica y Quirúrgica en Rumiantes
Enfermedades del Ojo y Anexos en Equinos
Manualidad Quirúrgica en Equinos
Sistema Nervioso en Equinos
Podología y arte de herrar
Fisiopatología del Ejercicio
Neonatología en Grandes Animales
Bienestar Animal I, introducción
Bienestar Animal II, aspectos organizacionales del comportamiento
Bienestar Animal III, aspectos funcionales del comportamiento
Bienestar Animal IV, métodos y procedimientos para el estudio del comportamiento
Asignaturas Obligatorias
Zoonosis Infecciosas
Zoonosis Parasitarias
Microbiología de los Alimentos I
Control de Calidad de Alimentos
Asignaturas Electivas
Tecnología y Protección de Productos Pesqueros
Tecnología y Protección de Granja y Caza
Microbiología de los Alimentos II
Administración Sanitaria
Técnicas Físicas y Químicas
Analíticas Básicas
Informática aplicada a la Epidemiología
Bienestar Animal I, introducción
Asignaturas Obligatorias
Enfermedades Parasitarias en Producción
Enfermedades Infecciosas en Producción
Enfermedades Médicas en Producción
Forrajes
Nutrición y Alimentación Economía en Producción
Estadística Experimental
Asignaturas Electivas
Producción de Bovinos de Carne II
Producción de Bovinos Lecheros II
Producción de Ovinos II
Producción de Porcinos II
Producción de Aves II
Producción de Equinos II
Producción Animal y Medio Ambiente
Desarrollo Agropecuario y Sostenibilidad
Bienestar Animal I, introducción
Bienestar Animal II, aspectos organizacionales del comportamiento
Bienestar Animal III, aspectos funcionales del comportamiento
Bienestar Animal IV, métodos y procedimientos para el estudio del comportamiento