La carrera de Traductorado Público tiene los siguientes objetivos específicos de formación:
para ingresar a la carrera el estudiante debe rendir un examen de ingreso en consonancia con las formas contemporáneas de enseñanza de la traducción en función de la experiencia internacional. Consecuentemente, con carácter previo al inicio del cursado de las asignaturas específicas de la carrera, los aspirantes deben aprobar una prueba de suficiencia escrita y oral de la lengua extranjera y escrita de lengua española.
La Facultad de Derecho organiza anualmente un curso de nivelación, abierto a todos los aspirantes al ingreso que tiene como objetivo la preparación de los aspirantes para estar en condiciones óptimas de rendir el examen de ingreso a la carrera. Los aspirantes pueden realizar este curso mientras realizan paralelamente el Ciclo Básico Común de la UBA. Se requiere un perfecto dominio de la lengua extranjera en castellano.
La Facultad de Derecho ofrece cursos para los traductores de Inglés, Francés, Alemán, Italiano y Portugués. Para las lenguas minoritarias, se constituyen tribunales examinadores a pedido del interesado y en la medida del posible.
El Plan de Estudios comprende dos ciclos de estudios:
El Ciclo Básico Común constituido por 6 asignaturas y b) el ciclo de estudios de la Facultad de Derecho que contempla dos áreas de formación:
A). las asignaturas específicas de la traducción y de la interpretación, las que se encuentran vinculadas tanto con el estudio de la lengua cuanto con la formación jurídica en el idioma elegido.
B) las asignaturas jurídicas dictadas en español comunes a la carrera de Abogacía.
El Traductor Público en la Argentina es el profesional universitario a quién incumbe realizar la versión de textos y documentos del idioma nacional al extranjero y viceversa, así como también actuar como intérprete en los casos de traducción oral. El ejercicio de la profesión de Traductor Público en la Ciudad de Buenos Aires se rige por las disposiciones establecidas en la ley 20.305.
Es función del Traductor Público traducir documentos del idioma extranjero al nacional y viceversa, en los casos en que las leyes así lo establezcan o a petición de parte interesada. Todo documento que se presente en idioma extranjero ante reparticiones, entidades y organismos públicos, judiciales o administrativos del Estado Nacional o del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires debe ser acompañado de la respectiva traducción al idioma nacional, suscripta por el traductor público matriculado en la jurisdicción donde se presente el documento. El Traductor Público está autorizado a actuar como intérprete del o los idiomas de los cuales posea título habilitante. El Traductor Público no solo está habilitado para la traducción e interpretación en el ámbito privado, sino que también puede desempañarse como auxiliar a la Justicia actuando como perito en los distintos fueros. A tal fin debe inscribirse en las distintas cámaras (civil, comercial, penal, penal económico del trabajo y federal) de la Ciudad de Buenos Aires o, en su caso, de las provincias en las que ejerza la profesión.
El mercado laboral del Traductor Público comprende la traducción de documentos personales, contratos, documentos vinculados con la prosperidad intelectual y la interpretación consecutiva y simultánea en congresos y conferencias, entre otros eventos académicos o políticos.
Introducción al Pensamiento Científico
Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el
Estado
Principios de Derechos Humanos y Derecho Constitucional
Sociología
Semiología
Principios Generales del Derecho Latinoamericano
Asignaturas Jurídicas (comunes a la carrera de Abogacía)
Elementos de Derecho Civil (parte general)
Obligaciones Civiles y Comerciales
Contratos Civiles y Comerciales
Elementos de Derechos reales
Elementos de Derecho Comercial
Elementos de Derecho Constitucional
Derecho de Familia y Sucesiones
Sociedades Civiles y Comerciales
Elementos de Derecho Procesal Civil y Comercial
Elementos de Derecho Penal y Procesal Penal
Asignaturas específicas de Traductorado
Lengua I: Gramática
Traducción I: historia de la traducción y traducción técnica
Derecho I (en lengua extranjera)
Fonología de la lengua extranjera I
Lengua II: Lingüística
Traducción II: Técnicas de traducción, traducción jurídica básica
Derecho II (en lengua extranjera)
Fonología de la lengua extranjera II
Lengua y Derecho I
Traducción III: Traducción jurídica
Interpretación I
Lengua y Derecho II
Traducción IV: Traducción Jurídica y económica empresarial Interpretación II
Contabilidad, economía y finanzas I (en español)
Contabilidad, economía y finanzas I (en lengua extranjera)
Régimen Legal de la Traducción y del Traductor Público
Lengua Española I
Lengua Española II
Estudios lingüístico – contrastivos
Traducción Inversa
Taller de Traducción e Interpretación Consecutiva.